miércoles, 8 de julio de 2015

PERFIL



INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 



ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 

UNIDAD TEPEPAN




ESTUDIOS REGIONALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 




miércoles, 17 de junio de 2015

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN 

 Este blog mostrará una amplia información con respecto a lo más relevante para un país y para las personas de otros países interesadas en éste. La información presentada se ha recopilado de fuentes de total confianza puesto que son de páginas oficiales de Perú, en cuanto a información creemos que nunca es suficiente pero la que se presenta aquí, lo es para entender de manera general este majestuoso país. 
Cualquier persona que visite este blog o estudie a Perú podrá darse cuenta de lo impresionante e importante que es pese a ser un país en desarrollo.

 
 
 
 
 
 

martes, 16 de junio de 2015

DATOS GENERALES "PERÚ"





Perú

El Perú está situado en la parte occidental de América del Sur.
Su nombre oficial es República del Perú. Su capital es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco.

Geografía 

El Perú está situado en la parte occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile. Su territorio se compone de paisajes diversos: los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan hacia la costa desértica al oeste y la Amazonia, al este.


La extensión del territorio peruano alcanza 1.285.215,60 km². El Perú se encuentra determinado por la presencia de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el territorio del Sur al Norte, configurando tres áreas claramente diferenciadas: la Costa, la Sierra y la Selva. Asimismo, tres son las Cuencas Hidrográficas que se encuentran en el territorio peruano: la Cuenca Hidrográfica del Pacífico (ríos que atraviesan los valles costeños), la Cuenca Hidrográfica del Amazonas y la Cuenca Hidrográfica del Lago Titicaca.



Población

31 151 643 de habitantes (al 30/6/2015).

Población urbana: 72,3%

Población rural: 27,7%

Lengua

Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley: castellano: 80,3%, Quechua: 16,2%, otros idiomas: 3,0% e idiomas extranjeros: 0,2%

Tipo de Gobierno 

El gobierno se estructura según el principio de separación de poderes, estos son el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Además, la Constitución establece diez organismos denominados «constitucionalmente autónomos», de funciones específicas e independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son: 
el Tribunal Constitucional 
el Ministerio Público
  • La Defensoría del Pueblo
  • La Contraloría General de la República 
  • El Consejo Nacional de la Magistratura
  • La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP 
  • El Jurado Nacional de Elecciones 
  • La Oficina Nacional de Procesos Electorales
  • El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil 
  • El Banco Central de Reserva
El gobierno peruano es directamente elegido, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos entre los 18 y 70 años.

Moneda

La moneda oficial del Perú es el Nuevo Sol (S/.) dividido en 100 céntimos. Circula en monedas de 1, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1, 2 y 5 Nuevos soles y en billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos soles.

Símbolos

Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley.

Presidente Actual   

Ollanta Humala


División Política 

El Perú está dividido en 194 provincias y 1828 distritos, y en 24 departamentos que a la vez son considerados políticamente como Regiones y la Provincia Constitucional del Callao.DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

lunes, 15 de junio de 2015

ANTECEDENTES HISTORICOS


LINEA DE TIEMPO


1821-1842

El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, que tendría la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como dar una Constitución Política adecuada.

1822

El Congreso se instaló el 20 de septiembre de 1822 y su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro.

1823

La Junta Gubernativa quiso acabar la guerra de la Independencia por cuenta propia y organizó la Primera Campaña de Intermedios, que culminó en fracaso, tras las derrotas en Torata y Moquegua. Temerosos de un avance realista a la capital, los oficiales del Ejército se sublevaron en el llamado motín de Balconcillo y presionaron al Congreso para que destituyera a la Junta y nombrara como Presidente del Perú a José de la Riva Agüero (28 de febrero de 1823).

1824

El 5 de febrero de 1824, se produjo un motín en las fortalezas del Callao, de resultas del cual los realistas recuperaron este importante bastión.

Tras las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, se logró derrotar definitivamente del Perú a las tropas realistas.

1835-1836

Santa Cruz derrotó a Gamarra en la batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835) y a Salaverry en la batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836), tras lo cual estableció la Confederación Perú-Boliviana, que reunía a Bolivia con los dos estados en que quedó dividido el Perú: el Estado Nor Peruano y el Estado Sud Peruano.

1838

Para discutir y aprobar las bases de la estructura administrativa de la nueva entidad geopolítica se reunió el Congreso de Tacna, el cual aprobó la Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana, más conocido como el Pacto de Tacna (1837).

1839-1842

Gamarra, como presidente provisorio, convocó a un Congreso General en Huancayo, el mismo que dio la Constitución Conservadora de 1839. Luego Gamarra se hizo elegir presidente constitucional en 1840. Obsesionado con la idea de reunir nuevamente a Bolivia con el Perú, invadió dicho país, pero fue derrotado y muerto en la batalla de Ingavi, el 18 de noviembre de 1841. Las tropas bolivianas invadieron el sur peruano pero fueron contenidas por el pueblo peruano organizado en guerrillas. La paz entre Perú y Bolivia se firmó en Puno, el 7 de junio de 1842.

1842-1844

Tras la muerte de Gamarra estalló un período de anarquía. Numerosos caudillos militares entablaron la lucha por el poder, desconociendo la autoridad de Manuel Menéndez, presidente del Consejo de Estado (cargo equivalente al de vicepresidente). Estos caudillos fueron el general Juan Crisóstomo Torrico, jefe del ejército del Norte; Antonio Gutiérrez de La Fuente, jefe del ejército del Sur; Domingo Nieto y Francisco de Vidal, quienes formaban parte del ejército del Sur, y el general Manuel Ignacio de Vivanco, quien anteriormente había encabezado en Arequipa la llamada “revolución regeneracionista”.

1841.

Después de la guerra civil, Castilla y Elías se pusieron de acuerdo y devolvieron el poder a quien constitucionalmente le correspondía: Manuel Menéndez. A su vez, éste convocó a elecciones, en las que triunfó Castilla.

1845-1866

Se conoce como la Era del Guano a un período de estabilidad y prosperidad que vivió el Perú entre 1845 y 1866, cuando el Estado Peruano fue sostenido por los importantes ingresos generados por la exportación del guano, principalmente hacia Europa, donde se desarrollaba la revolución agrícola. La fecha de inicio de la Era del Guano se fija comúnmente en 1845, año en el que Castilla comenzó su primer gobierno. El historiador Basadre denomina esta etapa como el de la Prosperidad Falaz, pues la bonanza fue efímera y terminó poco después de la guerra con España de 1865-1866.

1867-1879

Tras la guerra contra España, el dictador Mariano Ignacio Prado se convirtió en presidente provisorio. Pese a las críticas, Prado se presentó como candidato a la presidencia sin abandonar el poder, obteniendo el triunfo. Convocó también a un Congreso Constituyente, que se encargó de dar una nueva Constitución: la Constitución Liberal de 1867. Pero una revolución acaudillada por el general Pedro Diez Canseco en Arequipa y por el coronel José Balta en Chiclayo, trajo abajo a su régimen y restituyó la Constitución de 1860, a principios de 1868.

Manuel Pardo, que había huido a Pisco, retornó a Lima y tomó el mando de la nación el 2 de agosto de 1872. Pese a las medidas que tomó para contrarrestar la grave crisis económica (entre ellas la nacionalización de la riqueza salitrera), no tuvo éxito. El contrato Dreyfus ya no rendía pues la Casa Dreyfus se negó a dar más adelantos con garantía del guano, arguyendo que el Estado peruano le debía. Durante el gobierno de Pardo se firmó el Tratado de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia, el 6 de febrero de 1873, que luego sería usado como pretexto por Chile para desatar la Guerra del Pacífico.

1879-1883

La guerra desencadenada por Chile contra el Perú y Bolivia en 1879 fue denominada Guerra del Pacífico por el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna y así se ha impuesto en la historiografía actual, pero se trata de una denominación equívoca, pues no fue una guerra absolutamente marítima, sino que la mayor parte de las acciones militares se desarrollaron en escenario terrestre, y se definió en el mismo.



1884-1895

Tras la guerra del Pacífico, se inició un período de Reconstrucción Nacional, es decir, de resurgimiento económico, político y social. Aunque fue éste un período de relativa calma, en realidad el país no conoció la reactivación económica ni la paz política sino hasta 1895.

Esta etapa es también conocida como la del Segundo Militarismo, pues los caudillos militares volvieron al ruedo político, pero ya no como héroes triunfadores, sino como vencidos. No obstante, eran los únicos que poseían la fuerza suficiente para ejercer el poder ante la desastrosa situación en que quedó el sector civil luego de la derrota ante Chile.

1895-1919

Con el advenimiento al poder de Nicolás de Piérola en 1895, se dieron las condiciones para la formación de la República Oligárquica, llamada también República Aristocrática, término éste acuñado por Basadre. Se extiende desde el 8 de septiembre de 1895 hasta el 4 de julio de 1919, período en el que se sucedieron una serie de gobiernos elegidos democráticamente, con excepción del período de 1914-1915. Fue entonces cuando se materializó una política pluto - oligárquica, con unas clases alta y media que vivían acomodadamente y un pueblo llano con diversas carencias.

1919-1930

Consumado el golpe de estado de 1919, Leguía asumió el poder como presidente transitorio. Disolvió el Congreso y convocó a un plebiscito para someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba elegir al mismo tiempo al Presidente de la República y al Congreso, ambos con períodos de cinco años (antes, el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento se renovaba por tercios cada dos años).

El 22 de agosto de 1930 el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, al mando de la guarnición de Arequipa, se pronunció contra Leguía. El movimiento revolucionario se propagó rápidamente por el sur del país. También en Lima el ambiente era favorable para la revolución. Para dominar la situación Leguía pretendió formar un gabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del 25 de agosto la guarnición de Lima lo obligó a renunciar. Finalizó así el Oncenio de Leguía.

1930-1939

El fin del Oncenio trajo consigo la irrupción de los militares en la vida política, fenómeno que Basadre ha denominado el “Tercer Militarismo”, el cual surgió a consecuencia del vacío político (al estar los partidos tradicionales debilitados o en trance de extinción) y ante los peligros que aparentemente, acechaban al Estado y a la nación como consecuencia de la crisis mundial. El historiador también resalta otros fenómenos descollantes de este período: el comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política y el crecimiento de las clases medias.

1939-1948

Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939, iniciando lo que sería su primer gobierno (1939-1945). Político hasta entonces casi desconocido, se vaticinó que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal, que le permitió gozar de respaldo. Su gobierno continuó en gran parte la obra realizada por el general Benavides, manteniendo fuertes vínculos con la oligarquía. Fue de una relativa democracia.

1948-1956

El período conocido históricamente como el Ochenio de Odría se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia de la República (1950-1956). Algunos lo definen como una “dictadura de derecha”; para otros fue solo un gobierno autoritario y popular. Retornaban así los militares al poder, tras ocho años de gobierno civil.

1956-1968

Manuel Prado Ugarteche asumió el gobierno por segunda vez el 28 de julio de 1956. Cumpliendo la promesa hecha a los apristas, derogó la Ley de Seguridad Interior, comprendiendo en la amnistía subsiguiente a todos los presos políticos y a los que se hallaban exiliados. Por ello esta nueva gestión fue llamada el «período de la convivencia», ya que se produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo.

1968-1980

El autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se instaló el 3 de octubre de 1968, tras el derrocamiento del presidente Belaúnde. Se dividió en dos fases: la primera, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y la segunda, por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).

1980-1990

Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, agravada por el estallido de un conflicto armado interno, iniciado por grupos terroristas de inspiración comunista.

Inaugurado el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), de inmediato se restituyeron a sus propietarios los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar, pero no se quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria. Se convocaron también a elecciones municipales, restaurándose así el origen democrático de los gobiernos locales



1990 – 1992 ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

En febrero de 1991 se intensificó el proceso de reformas neoliberales trayendo estabilización y dolarización.

La opción de la política macroeconómica fue la del sinceramiento de los precios de bienes y servicios públicos, ajuste fiscal y la elección de un ancla monetaria, en lugar de una cambiaria, con lo cual la devaluación fue bastante pequeña.

Entra al poder Fujimori.

Congreso Constituyente Democrático instalado por Fujimori.

Operación secreta de EEUU “Furtive Bear” (narcotráfico).

Masacre de Barrios Altos.

Masacre de Santa Bárbara.

Terremoto del Nororiente.

1992-1994

En diciembre de 1992 fueron aprobados 923 decretos-leyes que impulsaron las privatizaciones, la desregulación, la liberalización de los mercados, sobre todo el mercado de trabajo, la reforma de la administración tributaria.

Autogolpe de estado por el presidente Fujimori.

Elecciones municipales por autogolpe.

Referéndum Constitucional de Perú para resolver crisis política por autogolpe.

Atentado en Miraflores (coche bomba).

Masacre de La Cantuta.

Masacre del Santa.

1994 – 1996

Crecimiento con reformas y ajuste estructural, bajo contexto internacional
favorable.

A partir de 1993 la economía se comenzó a recuperar rápidamente, llegando a picos inesperadamente altos entre 1994 y 1996.

Colapso del sistema de partidos de izquierda.

Elecciones generales de Perú, Fujimori logra su segundo mandato.

Se crea la casa museo José Carlos Mariátegui.

Guerra del Cenepa (con Ecuador).

1996-1998

La inflación había caído, los factores explicativos de esta primera ola de crecimiento durante la era neoliberal. Por ello, durante estos años la balanza comercial fue deficitaria y hubiera sido insostenible si la balanza de pagos no hubiera sido positiva, debido a la entrada neta de capitales del exterior.

Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima.

O Terremoto de Nasca.

1998-2000

Crisis económica externa, crisis política interna y la gran corrupción.

El principal efecto de la crisis asiática fue la retracción de la entrada de capitales y la disminución del ritmo de las privatizaciones, lo que redujo la inversión privada, pero sobre todo la pública

Termina el gobierno de Fujimori, entra a la cárcel por fraude y corrupción.

2000 – 2001 Valentín Paniagua Corazao

El 2000, año electoral, la economía se recuperó por efecto del ciclo económico de origen político, es decir por aumento del consumo corriente del gobierno, con recursos ordinarios y con los recursos de las privatizaciones, y un incremento de las exportaciones.

Empieza el llamado gobierno de transición.

Crea la Comisión de la Verdad.

Perú se integra nuevamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Disminuye la violencia interna que estuvo una década con Fujimori.

2001– 2006 Alejandro Toledo Manrique

2001-2004

Estabilidad en precios.

Crecimiento económico.

TLC Tailandia y EEUU.

Se relanzó la descentralización, para lo cual se modificó la Constitución.

Vuelta a la democracia y crecimiento sostenido: el gobierno de Alejandro Toledo 2001-2006.

Crisis del 2003 (protestas masivas huelgas) por reclamo a mejoras laborales y salariales.

Movimiento cívico en Arequipa (huelgas de hambre y manifestaciones) a consecuencia de la privatización.

2004 – 2006

Nuevos mercados para exportaciones agroindustriales y textiles mediante acuerdos comerciales con MERCOSUR y la Comunidad Andina.

Escandalo Diez Canseco por modificación de régimen tributario y una relación con De la Fuente donde se descubren fraudes al gobierno.

Escandalo Almeyda donde el presidente declara la guerra a la mafia montesina.

Crisis ministerial.

atacan a autoridades de la provincia peruana.

Andahuaylazo, Antauro Humala (presuntamente por ordenes de su hermano Ollanta Humala) atacan a la comandancia policial, Ollanta quería la renuncia de Toledo por corrupto.

2006– 2011 Alan García Pérez

TLC, sobre todo con los países productores de coca (Bolivia, Colombia y Perú) como un incentivo para la erradicación de los cultivos de coca y de la producción de sus derivados.

TLC México, Unión Europea, Corea del Sur, China, Chile, EFTA, Canadá y Singapur.

Segundo gobierno de Alan García Pérez.

Escandalo Petrogate, funcionarios del gobierno negocian venta de lotes petroleros a empresa extranjera.

El analfabetismo se reduce.

Terremoto del Pisco.

2008-2011

La minería y los precios internacionales son importantes para el crecimiento del PIB.

Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

Presidente no promulga derogación de decretos y se forma un Congreso para estudiarlos por el Baguazo.

2011 – 2016 Ollanta Humala Tasso

El gobierno de Humala continuó la política de caída sistemática del tipo de cambio real que empezó con el segundo gobierno de Alan García.

Se inaugura el Fondo Económico Mundial para América Latina.

Ollanta promete reforma de corte social para ganar la presidencia sin embargo sigue con el modelo capitalista.

Debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta.

Ollanta es criticado por presuntos vínculos con Hugo Chávez.

ONU anuncia año Internacional de la Quinua.













domingo, 14 de junio de 2015

GLOBALIZACION

GLOBALIZACIÓN

REFORMAS NEOLIBERALES DE PERÚ 

* Esta nueva etapa se caracterizó por el retorno de los créditos externos, la reducción de las tasas de interés internacional, y el dominio ideológico del mercado libre y de la consecuente eliminación de la intervención económica del Estado.
* Este neoliberalismo ha estado bajo la conducción de cuatro gobiernos, Alberto Fujimori (1990-2000), Valentín Paniagua (2000-2001), Alejandro Toledo (2001-2006) y Alan García (2006-2011).
* En el Perú se aplicaron las reformas del Consenso de Washington dichas reformas resumen una serie de temas comunes entre instituciones de asesoramiento político con sede en Washington, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, de los cuales se creían necesarios para la recuperación económica de los países Latinoamericanos afectados por las crisis económicas y financieras de los 80. 

* El consenso incluía diez amplios grupos de recomendaciones políticas relativamente específicas:
1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el Producto Interno Bruto;
2. Redirección del gasto público en subsidios ("especialmente de subsidios indiscriminados") hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura;
3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos marginales moderados;
4. Tasa de intereses que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales;
5. Tipos de cambio competitivos;
6. Liberación del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes;
7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa;
8. Privatización de las empresas estatales;
9. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras;
10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad. 


*1993-97 Crecimiento con reformas y ajuste estructural, bajo contexto internacional favorable. A partir de 1993 la economía se comenzó a recuperar rápidamente, llegando a picos inesperadamente altos entre 1994 y 1996. Es en esta etapa, en las que se consolidaron las reformas económicas, la nueva estructura de propiedad y la estructura productiva, se comenzó a constituir un nuevo modelo económico: primario-exportador y de servicios (PESER) (Gonzales y Lévano 1999). Este modelo se estableció sobre la base de la estructura de empresas estatales privatizadas o dadas en concesión, que estando principalmente en los sectores extractivos como la minería y en los de servicios como la electricidad y la telefonía, al cambiar de propietarios éstos las modernizaron y comenzaron a invertir. 

* Bajo este modelo, en el Perú se ha generado estabilidad económica con desigualdad social y exclusión, lo que hace latente el conflicto y la violencia social, en la medida que el modelo económico no genera mecanismos fluidos de movilidad social, sobre todo a través del mercado de trabajo y porque el Estado no ha logrado reformarse y reestructurarse fiscalmente para ser un “igualador de oportunidades” y un buen árbitro de conflictos. 

 

sábado, 13 de junio de 2015

INFRAESTRUCTURA



INFRAESTRUCTURA
RED FERROVIARIA

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0g2W_duNXBLVusKo16CqLMTo4l5oIPpZ0AiSKG1EaFgSrETL8MD9hc-sy2d8TNSg5ONthGlE7Wwnx9MF8zg2L1raTBLiYh_PK_G6tRfUupH5hZFZ3NJ4Uu6rzX7RXmD0FV4HEDKh253Nn/s1600/Ferrocarriles+Peruanos+2010.png

PUERTOS MARÍTIMOS
Los principales puertos marítimos son: Callao (Lima), Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), Chimbote (Áncash), San Martín (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua).


RED DE CARRETERAS

El Perú cuenta con varios tipos de vías y carreteras. Existen rutas internacionales (como la Carretera Panamericana Sur), rutas nacionales (como la Carretera Central), rutas departamentales o regionales (como la Carretera de Iquitos a Nauta) y rutas vecinales o rurales.


AEROPUERTOS
Aeropuerto internacional de Lima Jorge Chávez, Aeropuerto de Piura, Aeropuerto de Trujillo, Aeropuerto de Cusco, Aeropuerto de Arequipa, Aeropuerto de Chiclayo, Aeropuerto de Iquitos, Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón, Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, entre otros.

viernes, 12 de junio de 2015

SECTORES PRODUCTIVOS



Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario de los cuales hablaremos a continuación:


SECTOR PRIMARIO


Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca.

La agricultura

La Agricultura es la actividad más importante de los pobladores rurales. Según estadísticas del ministerio de Agricultura, ocupa al 21% de la Población Económicamente Activa (2.7 millones de habitantes), aporta el 9% al PBI nacional (US$ 5.6 mil millones, a precios del año 1994), produce el 11% del valor total de las exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones, 2005), significa en infraestructura de riego, el 16% de la inversión a nivel nacional (137 millones de dólares), representa el 80% de la provisión de alimentos para la población peruana. Dependencia alimentaria en importaciones: arroz (3%), vacuno (2%), ave (1%), leche fresca (12%), azúcar caña (14%), trigo (88%), aceites (56%), entre otros.


LA GANADERIA

La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar.

En el Perú existen dos tipos de ganadería:

Ganadería Extensiva: La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza de ganado, el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, donde la carga va hasta dos animales por hectárea (10.000 m2).
Ganadería Intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial. Las hay también que emplean alimentos ecológicos.



LA MINERIA

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc.


LA PESCA

En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas.
Una es la pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su comercialización.
El otro tipo de pesca es la industrial, que utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas
redes que luego son «arrastradas» para capturar la mayor cantidad posible de peces. El producto de su captura es destinado a la industria de conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales.

SECTOR SECUNDARIO

Industrias Alimenticias

Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.
Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria molinera,industria azucarera y la industria cervecera.
Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

Industria Minera

Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, piezas automotrices)
Industria de materiales de construcción: Fabrica de cemento, yeso, cal, entre otros.

SECTOR TERCIARIO

TRANSPORTE

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial.


COMUNICACION

Diarios: El Comercio, Expreso, La Republica, Correo, El Peruano; entre otros.

• Revistas: Cosas, Caretas; entre otros.

• Canales Televisivos: América TV, Frecuencia Latina, Panamericana Televisión; entre otros.

• Radios: RPP, CPN Radios, Radio Capital; entre otros.

• Internet


TURISMO

El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en diversidad de animales y plantas.